Avalan CURP con huellas, foto y biométricos; será obligatoria en todo México
La Cámara de Diputados aprueba reformas que convierten a la CURP en el documento nacional de identificación con datos biométricos.
Por Adrián G. Miranda
Con el argumento de agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y mejorar la gestión de identidad en el país, la Cámara de Diputados aprobó este martes una polémica reforma a la Ley General de Población que convierte a la CURP en el documento nacional de identificación obligatorio, incluyendo huellas dactilares, fotografía y datos biométricos.
La iniciativa fue respaldada por la mayoría del pleno tras una sesión de más de siete horas. En total, 340 diputados votaron a favor y 104 en contra. La propuesta también contempla la creación de la Plataforma Única de Identidad (PUI), un sistema que permitirá la validación digital de la CURP y será utilizada por entidades públicas y privadas.
La reforma contempla que la CURP contendrá nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Estará disponible en formato físico y digital, y su uso será obligatorio en todos los trámites públicos y privados del país.
La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos al Registro Nacional de Población, mientras que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrollará su versión digital, la cual se utilizará para validar identidad en plataformas en línea.
Críticas desde la oposición
Aunque el dictamen busca también fortalecer el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, legisladores del PRI y PAN expresaron preocupaciones. La diputada Nadia Navarro (PRI) señaló que la iniciativa fue votada sin el consenso de colectivos ni especialistas en derechos humanos. “Es una ley unilateral y sin respaldo de las madres buscadoras”, afirmó.
Desde el PAN, Paulina Rubio votó a favor por la urgencia del problema de desapariciones, pero calificó la reforma como incompleta y carente de medidas de protección. “27 madres buscadoras han sido asesinadas desde 2010, y esta ley no garantiza su seguridad”, denunció.
Por su parte, Elías Lixa (PAN) advirtió que la llamada CURP biométrica se impone “sin controles” y podría representar riesgos en materia de privacidad y vigilancia, sin un debate profundo sobre su implementación.
La reforma fue turnada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.