Existe desigualdad laboral entre hombres y mujeres jaliscienses
El 52% de las mujeres ocupadas están insertadas en el sector informal de la economía, es decir carecen de las prestaciones laborales básicas.

De los 41 mil 584 empleos que se generaron este primer semestre en Jalisco, las mujeres ocuparon sólo el 40 por ciento de las plazas, informó el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).
Esta cifra deja al descubierto la desigualdad laboral que existe entre hombres y mujeres en la entidad, donde incluso Jalisco está entre los estados con peor porcentaje de población femenina ocupada, con el 95.8%.
Para revertir esta situación laboral, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Estado (STPS) inició con un diagnóstico sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, cuyos resultados les permitirá delinear las líneas de políticas públicas con perspectivas de igualdad de género.
El responsable del estudio es el Comité de Evaluación y Seguimiento de las Políticas del trabajo (CESPT), integrado por investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y de representantes de organismos feministas y de sectores económicos.
Indicó que la investigación se basa en cuatro dimensiones como lo son: salarios, puesto de ocupación, escolaridad y vida familiar de las mujeres, con lo que se determinará cual es la brecha salarial.
De acuerdo a la STPS, el ingreso mensual promedio de una jalisciense es de 4 mil 450 pesos, mientras que para un hombre es de 5 mil 732 pesos.
Además detalla que el 52% de las mujeres ocupadas están insertadas en el sector informal de la economía, es decir carecen de las prestaciones laborales básicas.
Una manera para promover la igualdad laboral y acercar las oportunidades a las mujeres son las Ferias de Empleo que realizan las dependencias de los tres ámbitos de gobierno. (Con información de UniónJalisco)




