Gripe aviar golpea al sector avícola con pérdidad de 50mdd
Desde que se puso en marcha la alerta sanitaria el pasado 18 de junio, 31 granjas avícolas han quedado afectadas con la gripe, sobre todo en los municipios de Tepatitlán y Acatic, poblaciones de Jalisco, donde permanece un dispositivo para evitar la propagación de este tipo de influenza considerada como altamente contagiosa
De acuerdo al reporte más reciente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en México, 2.5 millones de aves han sido sacrificadas y otras 3.4 millones son portadoras de la cepa H7N3 del virus entre una parvada de 16.5 millones de aves que ha sido revisada en la zona de incidencia de la epidemia.
Desde que se puso en marcha la alerta sanitaria el pasado 18 de junio, 31 granjas avícolas han quedado afectadas con la gripe, sobre todo en los municipios de Tepatitlán y Acatic, poblaciones de Jalisco, donde permanece un dispositivo para evitar la propagación de este tipo de influenza considerada como altamente contagiosa.
Dicha epidemia ha dejado hasta ahora pérdidas económicas estimadas en 50 millones de dólares en varios sectores, explicó hoy a Efe el vicepresidente de la Comisión Internacional del Huevo, César de Anda.
El funcionario afirmó que hasta ahora estas primeras valoraciones abarcan un aumento en los costos de producción además del efecto de la epidemia en las primeras tres semanas de la misma sobre los diversos ramos que dependen del sector avícola mexicano.
"La industria va a dejar de producir 50 millones de dólares, no solo por el costo de las aves sino por el valor intrínseco en la producción, la generación de riqueza y de empleos indirectos en otras ramas", declaró en entrevista De Anda.
El industrial participa en el grupo interinstitucional que busca soluciones a la pandemia causada por el virus H7N3, detectada el mes pasado en el estado de Jalisco, oeste de México