Imprimir

Señalética en Vallarta, ausente y deficiente

Escrito por Redacción AZNoticias on . Posted in Atisbando en la Bahía

La falta o el inadecuado señalamiento de calles y avenidas repercute en la logística y movilidad diaria, pero también en asuntos sensibles como la seguridad pública y el turismo.

Por Arquitecto José Pelayo *

Puerto Vallarta necesita un correcto señalamiento de calles y avenidas, y con ello resolver problemas de identidad, seguridad y accesibilidad.

Puerto Vallarta, uno de los destinos turísticos más importantes de México, enfrenta una problemática que afecta tanto a residentes como a visitantes: la falta de un correcto señalamiento en el nombre de calles y avenidas. Este problema, aparentemente menor, tiene repercusiones que abarcan desde la logística diaria hasta cuestiones críticas de seguridad pública y turismo. Mejorar el sistema de señalización urbana no solo impactaría positivamente en la vida de los vallartenses, sino que también garantizaría una experiencia más eficiente y segura para los millones de turistas que llegan a la ciudad cada año.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Para quienes habitamos Puerto Vallarta, la dificultad de encontrar calles sin una señalización adecuada es un mal cotidiano. Desde residentes locales que se enfrentan a la confusión al dar direcciones, hasta repartidores de correo o servicios como Uber o Didi que pierden tiempo y combustible buscando domicilios que no están claramente identificados, la falta de señalización es un factor que complica la vida diaria.

A esto se suma el desafío que enfrentan los turistas nacionales e internacionales, quienes llegan a Puerto Vallarta sin conocimiento del trazado urbano. Para ellos, la navegación a través de mapas o aplicaciones móviles no siempre es suficiente, especialmente en áreas donde las calles no están debidamente nombradas. El desconcierto es aún mayor en las zonas turísticas, donde una señalización clara es vital para moverse con facilidad y disfrutar de la ciudad sin frustraciones.

Desde el punto de vista de la seguridad pública, la falta de señalización precisa puede retrasar los tiempos de respuesta en emergencias. Ambulancias, patrullas y bomberos pierden valiosos minutos buscando una dirección exacta, tiempo que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas. Lo mismo aplica para empresas de logística y entrega de paquetes, cuya eficiencia se ve reducida ante la falta de referencias claras.

UN PROBLEMA CON SOLUCIONES VIABLES

El señalamiento urbano es más que una cuestión estética; es un servicio público esencial que tiene impactos en la accesibilidad, la seguridad y la imagen de la ciudad. Solucionar este problema implica un esfuerzo coordinado entre el gobierno municipal, el sector privado y la comunidad. Algunas de las acciones recomendadas incluyen:

 

1. Mapa de Señalización Integral: Crear un plan de señalización integral que cubra todas las zonas de la ciudad, priorizando aquellas con más tráfico de residentes y turistas, como el centro y las áreas comerciales.

2. Revisión y Actualización Constante: Establecer un programa de mantenimiento y actualización periódica de los señalamientos, asegurando que no se deterioren o desaparezcan con el tiempo.

3. Incorporación de Tecnología: Utilizar herramientas tecnológicas, como códigos QR en los letreros de calles y avenidas, que puedan enlazar a información turística o histórica sobre la ciudad. Esto ayudaría a los visitantes a orientarse mejor y agregaría valor a la experiencia turística.

4. Participación Ciudadana: Involucrar a los residentes en la identificación de áreas problemáticas y en la propuesta de soluciones, ya que ellos conocen de primera mano los puntos más críticos.

CASOS DE ÉXITO

Guadalajara, México: En Guadalajara, se implementó un proyecto de renovación de señalamientos viales, especialmente en zonas con alto flujo turístico, como el centro histórico. La instalación de señalización moderna y clara ha facilitado tanto el tránsito vehicular como el peatonal, además de mejorar la respuesta ante emergencias.

Barcelona, España: Un ejemplo exitoso en el ámbito internacional es el de Barcelona, una ciudad que recibe millones de turistas anualmente. Barcelona ha logrado integrar un sistema de señalización en múltiples idiomas, con un diseño estandarizado, lo que facilita la orientación tanto de residentes como de extranjeros. Además, han incorporado códigos QR en algunos puntos estratégicos para ofrecer información turística adicional y mapas interactivos.

CONSECUENCIAS DE NO ACTUAR

La falta de una correcta señalización no solo afecta la experiencia diaria de los ciudadanos y visitantes, sino que también perjudica la imagen de Puerto Vallarta como destino turístico de primer nivel. En un mundo donde las ciudades compiten por atraer turistas e inversiones, contar con una infraestructura moderna y eficiente es fundamental. Una ciudad mal señalizada puede ser percibida como desorganizada o poco profesional, afectando su reputación a nivel internacional.

Además, no actuar en este aspecto puede generar mayores costos a largo plazo, ya que las reparaciones de emergencia y la falta de planificación generan más gasto que un mantenimiento preventivo constante.

La necesidad de un correcto señalamiento de calles y avenidas en Puerto Vallarta es una cuestión urgente que afecta a múltiples sectores de la sociedad: desde residentes locales hasta turistas, servicios de emergencia y proveedores de logística. Un esfuerzo coordinado para mejorar la señalización no solo incrementará la eficiencia en la vida diaria, sino que también mejorará la experiencia turística y la seguridad pública. Tomar ejemplo de ciudades que han enfrentado y solucionado problemas similares puede ser el primer paso hacia un Puerto Vallarta mejor organizado y más competitivo a nivel internacional.

"La señalética urbana es una técnica y un lenguaje de comunicación imprescindible en el correcto funcionamiento de las ciudades, haciéndolas accesibles y visibles.” “Las ciudades se explican a partir de sus señales, un gran número de señales que nos informan, nos ubican, nos imponen y nos seducen, para que nuestra experiencia en el espacio público sea mejor.” Carlos Ibáñez Barrera.

Si consideras propuestas de mejora que deban de ser revisadas, envíalas por favor a la redacción de este medio de comunicación o también puedes también contactarme directamente a mi correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | https://about.me/jose.pelayo 

Juntos contribuyamos para hacer de Puerto Vallarta un hermoso lugar para vivir.

* José Pelayo es Arquitecto titulado por la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan y con maestría en museología por el Centro de Arte Mexicano de la Ciudad de México. Tiene más de 20 años residiendo en Puerto Vallarta.