La depresión y su estrecha relación con la esquizofrenia y otros padecimientos
Algunas formas de depresión pueden facilitar el desarrollo de esquizofrenia, caracterizada por episodios delirantes, haciendo que el paciente se torne agresivo y/o violento, contrario a los pacientes con depresión pura, los cuales, tienden a retraerse y aislarse

Disminución en el disfrute de actividades, aun aquellas que solían interesar a la persona, es un síntoma clásico de la depresión, que sin el tratamiento adecuado altera el desempeño del individuo en general, informó el director del Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) No. 1 del IMSS Jalisco, Horacio García Rábago.
El experto señaló otros datos que sugieren la presencia de depresión incluyen cambios en los patrones del sueño, en cualquiera de sus etapas inicial, intermedia o final, así como problemas de falta o exceso de apetito.
Asimismo, de acuerdo con un boletín de prensa del IMSS, una persona deprimida tendrá problemas a nivel de la potencia sexual e inclusive pérdida de interés en este renglón, lo que deterioraría su relación de pareja.
Destacó la importancia de atender oportunamente a quienes presentan este tipo de síntomas porque se sabe que entre el 20 y el 25 por ciento de quienes caen en estados depresivos, derivan en conductas suicidas.
Comentó que la depresión tiene detonantes diversos, que van desde estrés generado por cuestiones laborales, económicas, académicas y de pareja, entre otras, pero es muy importante su diagnóstico y tratamiento oportunos porque la fase más severa de un cuadro depresivo puede tomar de dos a tres semanas.
Indicó que algunas formas de depresión pueden facilitar el desarrollo de esquizofrenia, caracterizada por episodios delirantes, haciendo que el paciente se torne agresivo y/o violento, contrario a los pacientes con depresión pura, los cuales, tienden a retraerse y aislarse.
Concluyó diciendo que la adhesión al tratamiento reducirá el riesgo a presentar más de un episodio depresivo y que éste requiere de 12 a 18 meses de administración, siempre bajo supervisión "muchos pacientes al concluir con su tratamiento pueden continuar con su vida normal, pero claro deben estar en revisión periódicamente". Con información de El Informador.
