Señalan irregularidades y omisiones en adopciones internacionales en Jalisco
A escala nacional, Jalisco se ubica en segundo lugar por número de adopciones desde 2005, con 131, sólo superado por Baja California, que tiene 158. Lo cual indica que poco más de una de cada 10 adopciones internacionales sale de Jalisco

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reporta más adopciones desde Jalisco al extranjero que el mismo Consejo Estatal de la Familia (CEF), de acuerdo con datos solicitados a ambos organismos con base en la Ley de Transparencia: desde 2005 la instancia federal registra 131 pasaportes expedidos de niños adoptados, pero la estatal maneja una tercera parte menos: 87.
La diferencia de números, según la secretaria ejecutiva del CEF, Leticia del Carmen Vera Fernández, se debe a que la entidad estatal no registra los procesos de adopción entre particulares.
Pero para especialistas como un abogado, un juez de lo familiar y una agencia española de adopciones, esta diferencia de cifras revela como mínimo irregularidades y omisiones cometidas por el CEF y autoridades jaliscienses.
El juez de lo Familiar Dionisio Núñez advierte, por ejemplo, que los casos en que intervienen agencias particulares no necesariamente cumplen con todas las disposiciones internacionales, lo cual puede impedir dar seguimiento a cada caso y algunos niños pueden quedar abandonados. El abogado Yuri Márquez, especializado en el tema, advierte por su parte que el CEF “debe estar al pendiente de todas las adopciones que se realizan al extranjero, debe tener un registro minucioso”.
A escala nacional, Jalisco se ubica en segundo lugar por número de adopciones desde 2005, con 131, sólo superado por Baja California, que tiene 158. En suma con las 32 entidades del país, en los últimos ocho años van mil 43 menores mexicanos adoptados por extranjeros; poco más de una de cada 10 adopciones internacionales sale de Jalisco.
Actualmente, el CEF tiene bajo tutela a 700 niños repartidos en 80 casas hogar de todo el Estado. Y el Instituto Jalisciense de Asistencia Social tiene registradas 70 instituciones particulares que albergan niños sin padres; todas las asociaciones se mantienen con sus propios recursos.
La secretaria del CEF describe que en el proceso de adopción internacional intervienen agencias que reciben expedientes y solicitudes de posibles adoptantes. Cada agencia debe ser autorizada por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional, que comprueba que cumpla con los protocolos internacionales de adopción.
De hecho, a pesar de que los cambios de tutela surjan en entidades particulares, siempre pasan por el filtro del DIF nacional. Vera Fernández asegura que la pareja extranjera “no viene a seleccionar al niño”: llega el expediente y el CEF valora social y psicológicamente a los candidatos. (Con información de El informador).
