Jalisco, tercer lugar nacional por casos de sarampión; expertos alertan rezago en vacunación infantil
Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran 87% de los casos.
Redacción AZ Noticias
El sarampión ha resurgido en México tras más de tres décadas de control, impulsado por la caída en las coberturas de vacunación durante la pandemia de covid-19.
Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en contagios, solo detrás de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% de los casos registrados.
El epidemiólogo Carlos Alonso Reynoso, de la Universidad de Guadalajara, atribuye el brote a coberturas insuficientes, desinformación y rezagos acumulados: “Era inevitable que tuviéramos un brote; el sarampión es altamente contagioso y requiere una inmunidad superior al 95%”, explicó.
En 2024, la cobertura nacional de la primera dosis fue del 80% y la segunda del 69%, por debajo de lo recomendado por la OMS. Durante la pandemia, el acceso limitado a los servicios de salud provocó una fuerte caída en la vacunación infantil.
El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció que la cobertura estatal ronda entre el 87% y el 90%, con rezagos derivados del desabasto de biológicos como la vacuna BCG. En contraste, la cobertura contra sarampión, rubéola y paperas se mantiene como una de las más altas.
En Arandas, donde se concentra la mayoría de los casos en la entidad, las autoridades realizaron barridos y cercos epidemiológicos, principalmente entre trabajadores migrantes con esquemas incompletos. El alcalde José Socorro Martínez Velázquez señaló que se implementaron retenes para invitar a la vacunación y suspender temporalmente eventos masivos.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco, los contagios se presentan principalmente en niños y adolescentes entre 6 meses y 19 años. Hasta el momento, no se han reportado complicaciones graves, aunque se advierte que hasta el 30% de los pacientes podría desarrollar neumonía, encefalitis o hepatitis.
El epidemiólogo Reynoso advirtió que la enfermedad podría abrir la puerta a otras infecciones prevenibles, como la poliomielitis, si no se refuerzan las campañas de vacunación. “No es un fracaso de la ciencia, sino el costo de bajar la guardia. Si recuperamos el 95% de cobertura, México puede mantener su eliminación”, concluyó.