Dormir poco o en exceso es nocivo para la salud
Descartó el experto del IMSS mitos, como el hecho de que el insomnio únicamente se refiere al hecho de no poder conciliar el sueño

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemoro este 21 de marzo, el titular de la Clínica del Sueño del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Jalisco, Daniel Hernández Gordillo, descartó mitos relacionados con el buen dormir.
Señaló que es una realidad que las horas necesarias de sueño varían, dependiendo de la edad y otras circunstancias: en el recién nacido, dijo, las necesidades de dormir alcanzan hasta 20 horas al día; los adolescentes suelen requerir entre siete y nueve horas diarias de sueño, y los adultos duermen entre seis y ocho horas al día.
No obstante, en la edad adulta el especialista señaló que es nocivo el dormir más de nueve horas o menos del parámetro antes mencionado.
“Está comprobado que las personas que duermen demasiado mueren más pronto, tienen mayores riesgos cardiovasculares y alteraciones metabólicas”, indicó Hernández Gordillo.
Otro de los mitos que descartó el experto del IMSS, es el hecho de que el insomnio únicamente se refiere al hecho de no poder conciliar el sueño por las noches, toda vez que existen variantes del mismo, incluso puede considerarse que padecen en algún grado este trastorno quienes duermen pocas horas o se levantan demasiado temprano. Al igual que quien duerme de día y se mantiene en vigilia durante la noche.
Por otro lado, destacó que es verdadero el hecho de que las siestas diurnas pueden afectar la calidad del sueño por las noches, por lo tanto recomendó que si las personas tienen la costumbre de hacerlas, éstas no excedan los 30 minutos.
Así mismo el especialista confirmó que si la actividad física se realiza muy cercana a la hora de acostarse puede dificultar la conciliación del sueño, por lo tanto consideró que lo idóneo es realizar la rutina de ejercicio por lo menos dos horas antes de irse a la cama.
Indicó que mientras las personas duermen el cerebro reduce su actividad; sin embargo no “descansa” completamente, por lo tanto es indispensable que reciba las señales correctas para poder conciliar el sueño, es decir mantener la televisión y las luces apagadas, al igual que los teléfonos celulares y otros equipos digitales y eléctricos que se encuentren en la habitación.
“Hay que respetar las horas de sueño, la habitación es como un lugar sagrado para el sueño, debe ser como un santuario, en donde la finalidad sea el buen dormir y el descanso”, explicó.
Puntualizó que el sueño es un ciclo biológico, por lo tanto el mantenerse despierto en horarios en que se debe dormir, va en contra de la propia naturaleza humana y puede ocasionar complicaciones severas a la salud.
A corto plazo, dijo, pueden presentarse efectos adversos, como cansancio, somnolencia, dolores musculares, problemas de memoria, alteraciones en el humor, ansiedad y tristeza.
En tanto a largo plazo, la falta de un buen dormir y descanso puede promover accidentes, alteraciones metabólicas y cardiovasculares, neurológicas e incluso probables infartos.
Otra realidad es el hecho de que el consumo de sustancias que activan el cerebro como la cafeína, el chocolate o la teína pueden promover alteraciones en el sueño, por lo tanto recomendó evitar su consumo después de las 17:00 horas.
Además, manifestó que es importante, por lo menos entre semana, establecer un horario fijo para dormir. Esto se dio a conocer a través de un comunicado de prensa.
