Imprimir

Perdió salario mínimo $175 pesos de su valor real

on . Posted in Jalisco

El salario mínimo mensual perdió 175 pesos de su poder adquisitivo durante el año 2014, reveló un estudio de la Universidad de Guadalajara (UdeG).La pérdida se debió a la inflación que alcanzó el 9.5 por ciento anual, por lo que el salario mínimo mensual de 2 mil 18 pesos tuvo un poder real de compra de mil 843 pesos


El salario mínimo mensual perdió 175 pesos de su poder adquisitivo durante el año 2014, reveló un estudio de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La pérdida se debió a la inflación que alcanzó el 9.5 por ciento anual, por lo que el salario mínimo mensual de 2 mil 18 pesos tuvo un poder real de compra de mil 843 pesos.

Luis Héctor del Toro Chávez, director del departamento de Centro de Investigación de Teoría Económica del UdeG, mencionó que para  nulificar los efectos de la inflación, el salario mínimo mensual debió de ubicarse en 2 mil 210 pesos para que la población pudiera mantener el mismo nivel de consumo.

Durante el año pasado 108 de los 121 productos que conforman la canasta básica incrementaron sus precios.

La carne de res, frutas frescas, artículos para el cuidado personal, artículos para bebés, cerillos, carne de cerdo, carne de aves, huevo, azúcares y chocolates fueron los productos que tuvieron el mayor incremento.

Al finalizar el año 2014 la  canasta básica tuvo un precio de 7 mil 939 pesos, por lo que una familia debió destinar para su adquisición cerca de 3.94 salarios mínimos para satisfacer las necesidades prioritarias.

El académico indicó que dentro de su estudio para calcular la canasta básica no se incluyeron gastos como el pago de luz, agua, teléfono, transporte, gas doméstico, ropa, renta, gasolina, educación, medicinas y diversión.

De incluir estos gastos una familia debería ganar ocho salarios mínimos, es decir 16 mil 144 pesos mensuales, para tener un mínimo de bienestar, explicó  el académico de la UdeG.

Para el presente año se hizo un ajuste al salario mínimo del 4.2 por ciento (2.82 pesos), para aminorar los efectos de la inflación. Aún y cuando fue el segundo incremento más alto desde el año 2001, no es suficiente para que la clase trabajadora satisfaga sus necesidades mínimas. (Con información de Unión)