Habrá "severas" sanciones con operativo alcoholímetro en Guadalajara; estará operado por mujeres
El próximo 15 de noviembre entrara en vigor un programa para evitar el consumo de alcohol en conductores. El operativo de alcoholimetría de Guadalajara es considerado como el más severo del país, ya que además de operar todos los días de la semana, habrá sanciones económicas de 7,000 a 12,000 pesos

Antes de tomarse un caballito o una margarita, los habitantes de la capital de Jalisco, que produce 176 millones de litros de tequila al año, tendrán que pensarlo dos veces, ya que el 15 de noviembre entra en vigor un programa para evitar el consumo de alcohol en conductores.
El operativo de alcoholimetría de Guadalajara será además el único operado por agentes viales mujeres oficiales, quienes serán las encargadas de tratar con los conductores en las noches en las principales vialidades de la capital.
Las autoridades buscan prevenir accidentes automovilísticos y reducir el número de muertes, que el año pasado alcanzó las 554, de las cuales el 20% estaba relacionado con el consumo de alcohol, según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
“Se decidió que las agentes viales fueran mujeres porque se trata de un programa preventivo, está comprobado que el acercamiento que la mujer tiene, la persona (el conductor, en este caso) lo siente mucho menos agresivo que si se tratara de un varón”, dijo la directora de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad de Jalisco, Ana Laura Chávez.
Entre los requisitos que las policías viales debieron cumplir están: edad de 18 a 35 años, estatura mínima de 1.60 metros, estudios mínimos de preparatoria, sin tatuajes y pasar exámenes como el resto de los policías, entre otros el de confianza, buena salud y condición física y mental, entre otros.
Chávez asegura que éste será el operativo más severo del país. Al describir el perfil de las oficiales, dijo que más del 50% de las jóvenes elegidas tienen licenciatura, la mayoría de ellas en Derecho y algunas otras, cuyo número no precisó, tienen maestrías o fueron antes certificadas como peritos por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
“Hay hombres que son muy ‘coquetos’, como autoridad no debemos ceder ante eso, no caer en ese juego, tenemos que mostrar autoridad, sin llegar a la violencia, tienes que usar la psicología y también nos hemos preparado en ese sentido, para decirle de una manera sutil que no es adecuado conducir ebrio”, comenta Daniela Gutiérrez, originaria de Lagos de Moreno, la región alteña del estado.
Daniela tiene 21 años y unos ojos grandes y claros. Estudia la licenciatura en Derecho. Su padre apoyó el uso del alcoholímetro en su ciudad natal y ella creció en un ambiente donde la prevención de accidentes era valorado en su casa.
“Mi propuesta es que el ciudadano no sienta este programa como algo agresivo, no se trata de asustar al ciudadano, sino de ubicarlo, de orientarlo, no está prohibido que beban, pero si lo hacen que lo hagan con precaución –no conducir- para no perjudicar a nadie”, compartió.
Katia Gaxiola, de 27 años y originaria de Baja California Sur, se enteró por internet de la convocatoria y actualmente forma parte de las primeras 100 agentes viales elegidas de entre 1,000 aspirantes. Considera que hay ciudadanos asustados por la entrada en vigor del operativo porque hasta ahora no se había realizado con seriedad.
“Hasta ahorita no había un operativo en serio, con fuerza, con autoridad, aquí no nos vamos a frenar si se trata de un político o un artista, vamos parejo”, afirma la abogada de complexión delgada y grandes ojos verdes.
Gaxiola responde que tendrá que actuar con “fuerza, equilibrio, respeto y autoridad” al abordar a personas alcoholizadas.
Sandra López, otra joven abogada de 25 años y estatura por arriba del metro con 60 centímetros, relató que decidió buscar una plaza como agente vial especializado en alcoholimetría motivada por la idea de salvar vidas.
“Es muy triste que gente inocente muera por culpa de alguien que venía alcoholizado”, dijo la joven originaria de Guadalajara, quien antes de incorporarse a este equipo trabajó como actuaria en Agencias del Ministerio Público.
Las tres futuras agentes son jóvenes, profesionistas y cuidan su aspecto físico. Además de lucir maquilladas, reciben entrenamiento físico como cualquier otro agente vial o de seguridad para mantenerse en un peso óptimo y fuerza en caso de que tengan que someter físicamente a alguien. (Con información de CNN).




